Paxillo (Paxillus involutus)

Nombres populares

Paxillo enrollado

Paxillus involutus Foto: David Herrero Rodríguez

Descripción

 Borde del sombrero involuto (enrollado hacia adentro). Sombrero hasta 15 x 6 alto, aterciopelado, convexo a embudado, con somera depresión en el centro, margen acanalado. Cutícula lisa, suave, pegajosa y separable cuando está húmeda, color pardo-marrón o amarillo oliváceo, con tonos más oscuros en zonas manoseadas. Láminas separables, decurrentes, muy numerosas, apretadas, estrechas, color ocre-crema amarillento, oscurecen a pardo negruzco al roce o corte. Pie corto, robusto, cilíndrico, central, estrechado abajo, concoloro con el sombrero, base más rojiza. Carne amarillenta, densa de joven y blanda después, esponjosa. Olor acidulado a frutas y sabor agridulce. Esporada ocrácea.


Características clave

  1. Esporada ocracea
  2. Borde del sombrero involuto, incluso en ejemplares maduros
  3. Laminas decurrentes

Hábitat

Se adapta a todos los biotopos: bosques húmedos de coníferas y caducifolios, alcornoques, encinas…, incluso en espacios abiertos, linderos de caminos, parques, jardines.


Comestiblidad

Tóxica


Aparición

Todo el año, salvo Invierno. Suele formar “corros de brujas”.


Observaciones

Produce síndrome Giromitriano o Paxillus y el Parafolidiano, que puede producir una severa anemia inmunohemolítica (puede destruir glóbulos rojos), que requiere urgente tratamiento hospitalario. Evtar a toda costa su consumo.

Riesgo de confusión

Puede llega a confundirse con Lactarius sanguifluus (látex rojo), L. necator (látex blanco), Pleurotus eryngii (color blanco-gris). Cuidado los neéfitos con esta especie.